Sunday, March 30, 2014

Apuntes sobre lo "real maravilloso"


Resumen del artículo Lo Real y lo Maravilloso en El Reino de este mundo, de Emir Rodríguez Monegal.
Por R. Inguanzo, Ph. D.


El artículo está dividido en cinco partes: 1ra, 2da y 3ra analizan más que nada el célebre prólogo de la novela; 4ta(presumo), y  5ta partes enfocan la novela.

Puntos importantes que trae:
1. Explicar el paso del Surrealismo a “lo real maravilloso”, en Carpentier.
2. Contrastar la definición de lo "real maravilloso".

 En la primera parte del artículo: Lautreamont como pretexto, Rodríguez Monegal trata de explicar el presupuesto ideológico del prólogo, que según él, habiendo sido reproducido, citado y vuelto a citar hasta convertirse en uno de los lugares comunes de la literatura latinoamericana, "ha conocido mejor fortuna que la novela."(101)
Según  el autor, "El prólogo se propone una doble tarea didáctica: Por un lado explicar sus orígenes y situarlo en el contexto de la historia y la geografía de Haití; por otro lado, ubicar el relato, y la futura producción literaria de Carpentier, en el contexto crítico contemporáneo." (p.103)
Cuando se publica El Reino, la literatura francesa y la latinoamericana estaban entregadas a la "polémica estéril"(102) de la Littérature engagée"(lit. comprometida), cuestión a la que Carpentier dedica una cortante frase: (citada p. 102) 
Se desembaraza así del realismo socialista y de toda la literatura edificante, pedagógica y utilitaria, subrayando el enfoque psicológico de lo literario. Para él la literatura nace de lo "real", pero no de lo real natural sino de lo real maravilloso.
Carpentier busca su definición de lo "real maravilloso" y empieza por despejarse de lo maravilloso europeo y de lo maravilloso de surrealismo: "Lo maravilloso pobremente sugerido por los oficios y deformidades de los personajes de feria(...)"lo maravilloso obtenido con trucos de prestidigitación(...)la utilería escalofriante de la novela negra inglesa..."(103) Y por ahí continua enumerando(mofándose de) los elementos reunidos en las exposiciones surrealistas. El autor plantea que Carpentier "dirige sus saetas" a toda una tradición literaria europea pero que "apunta sus flechas a un solo blanco, aunque prefiere no mencionarlo”(103): André Breton.   Agrega que lo hace por razones personales(a dilucidarse más adelante), y porque el Surrealismo pretende la supremacía del arte repitiendo una fórmula.
Rodríguez Monegal señala que “será contra el creador de Maldoror que se dirigen muchos de los dardos de Carpentier: Lautreamont ocupara en el prologo del Reino de este mundo el lugar que le corresponde a Breton pero que Carpentier no se atreve a mencionar.”(104) (Como explicó el profesor en la clase pasada, Breton, en el primer Manifiesto Surrealista ensalza Isidore Duchase, conde de Lautreamont, autor de Cantos de Maldoror ( un libro decadente contra cuyo personaje Maldoror -siempre admirados por los surrealistas-, arremete Carpentier)


Segunda parte: El escándalo de "Maldoror"

La segunda parte se encarga de contextualizar a Carpentier y el susodicho prólogo: Carpentier y su incursión por el surrealismo hacia 1928, de la mano de Robert Desnos(uno de los iniciadores del movimiento surrealista junto André Breton y Louis Aragón, entre otros de menor cuantía)
La protección del poeta surrealista Desnos-nos refiere Rodríguez Monegal-, es decisiva en la carrera de Carpentier, quien publicará algún texto surrealista(“El estudiante”), en la revista La révolution surréaliste, y mantendrá contacto inmediato con el grupo.
Carpentier acompañará a Desnos en la polémica desatada en 1930 a partir de que el poeta es expulsado del grupo surrealista y se unirá a otros disidentes para firmar un texto terrible contra Bretón, Un cadavre-, que Bretón contraatacaría en el segundo manifiesto. El autor cita un artículo de Carpentier publicado en la revista Carteles, donde este examina la batalla entre Breton y los disidentes. En este artículo C. glosa un escándalo ocurrido en un dancing de Montparnasse pocos días antes, dancing que se había bautizado con el nombre sagrado de Maldoror, y donde se habían repartido entre los asistentes ejemplares de Un cadavre  como abierta provocación a Bretón. La reacción Bretón no se hizo esperar: Bretón y los suyos enviaron una carta-“redactada en tono a los Robespierre que Bretón adopta para las grandes ocasiones”, apunta Carpentier-donde pedían el cambio inmediato del nombre, y al no obtener respuesta amenazaron con hacérselo cambiar a la fuerza. (106)
Aparentemente, en este artículo publicado en Carteles C. va más allá de presentar el escándalo de Maldoror para repasar incisivamente aspectos del movimiento surrealista (refiriendo muy discretamente su participación en el asunto) Aunque C. se vale de la técnica de usar un narrador testigo, supuestamente fidedigno, todo hace suponer que C. acompaño a Desnos en su actitud disidente. Postura crítica que Rodríguez Monegal define como “ataques” a Bretón y no a los postulados surrealistas mismos.
-Valga señalar la discrepancia política(que se acentúa gradualmente)entre Desnos y Bretón, ya que D. se orienta hacia el marxismo, corriente marxista socialista.

- En 1931 se publica un único número de una revista en español en París, dirigida por Elvira de Alvear, cuyo secretario de redacciones Carpentier. Este único número publica una encuesta”Conocimiento de América”, a la que responden varios de los firmantes de Un Cadavre (manifiesto contra Bretón).

-1931. Carpentier publica en Carteles, “América ante la nueva literatura europea” donde da algunos consejos a los jóvenes escritores, resumiendo el “espíritu de imitación” que ha retrasado nuestras expresiones propias, exhortando a “cortar con Europa” y crear una “tradición de oficio." (p.109)(este espíritu de emancipación literaria y búsqueda de una voz propia ya había comenzado-reconoce-, como una tradición de minorías en la plástica -Diego Rivera, entre otros)

Rodríguez Monegal refiere que a diferencia de Desnos, Carpentier no compartía todos los postulados del realismo socialista "si no más bien se sitúa entre este y sus propios intereses en el ritual y el arte afrocubano"(p.110-111)ya para cuando se publica  El Reino de este mundo muchas cosas habían cambiado: C. reniega de su criollismo superficial(Ecue-Yamba-O), reniega del realismo social y de la falsamente (literatura) engagee.


Tercera parte: El descubrimiento de Haití.

El escritor cubano (de padre europeos)sigue empeñado en subrayar sus raíces americanas. Resulta interesante "cierta ambigüedad" señalada por García Monegal en la actitud Carpentier hacia el surrealismo en 1949 detectando que existe un paralelo entre el prólogo y los manifiestos de Bretón. (Otra ambigüedad es que C. rescata, entre paréntesis, la figura de Isidore Ducasse/ cita en p. 113). Otro aspecto paradójico es que (cito)"el rechazo intelectual a nivel del discurso no le impide echar mano a la misma utilería en el texto de su relato(y R.M. lo justifica). Sostiene que no hay nada en la definición de lo "real maravilloso" que contradiga  una visión general de lo maravilloso europeo desde sus orígenes.

Rechazando tajantemente  lo maravilloso onírico y lo poético de los surrealistas europeos C. vuelve su mirada hacia el continente americano. Es precisamente durante un viaje a Haití en 1943(datos en p. 114), que se produce la revelación. La experiencia de Haití proporciona a C. lo real impregnado de lo maravilloso. Descubre así (cito)"una escritura de lo maravilloso que él habría de codificar en lo real y no en la literatura"(114)
Contrastando los dos postulados  Rodríguez Monegal  expresa: " en tanto que C. busca  lo maravilloso en lo real(situando en el mundo exterior el objeto de su investigación), Bretón lo hace a partir del objeto mismo."(p.115) Pero que los dos comparten(B. en el automatismo y la creación onírica), "la inesperada alteración de la realidad" y "la exaltación del espíritu que lo conduce a un estado limite"(milagro en C.)

R.M. nos dice que C. se ve en la necesidad de enfatizar una discrepancia cuando explica que "la sensación de lo maravilloso presupone una fe(…)Los que no creen en santos no pueden curarse con milagros de santos."
(análisis sutil justificado con largas citas/ p.117)
Respecto a este énfasis en la discrepancia que señala R.M. deseo agregar que el tono del prólogo se me hace cuestionable: es el mismo tono de los manifiestos tan de moda entonces. Un tono incisivo, adversarial y ad hominem(aquello esta mal, lo que prueba que lo mío esta bien y aquí esta lo mío para demostrarlo) (!?),  y que parece resultar efectivo en estos casos, dado la popularidad de los textos.


Cuarta y quinta partes: La doble mirada del autor

Aquí el autor se concentra en el Reino y analiza la estrategia de C.  respecto a la perceptiva del testigo principal, Ti Noel(personaje ficticio en que se apoya C. para trasmitir "lo real maravilloso"), dotando a su relato histórico de la "doble visión" necesaria a sus propósitos. Visión doble que es la mirada del europeo(la del autor mismo), y la de Ti Noel y los demás esclavos.
Doble visión que R.M. justifica metafóricamente: para los negros esclavos lo mágico es real, "al nivel del autor lo mágico es maravilloso", dice. (125)
1. Se confirma el punto de vista mágico cuando Ti Noel embaraza de jimaguas a una de las cocineras.
2. Cuando Paulina aun viva es acariciada por las manos profesionales de Solimán(capítulo I, cuarta parte)
3. Otro momento es cuando las cabezas de cordero de una tripería son yuxtapuestas a las cabezas empelucadas de una barbería vecina.
4. También, y este es para R.M. el momento culminante de lo que él llama "contaminación" o "mestizaje estético",  la construcción de palacio de Sans Souci y la Ciudadela de la Ferrierre. ("La ingeniería europea proporciona los prototipos arquitectónicos pero es la magia vudú la que les presta su "significado profundo"/ p.130)

El autor concluye que el debate central de la obra es su debate central como creador: "el desgarramiento entre  sus raíces europeas y su apasionado descubrimiento de un mundo real, auténticamente maravilloso."(132) Carpentier en ninguna de sus obras posteriores vuelve a presentar la magia nativa desde adentro; por lo que R.M. halla a Carpentier (en ese momento del prólogo), como víctima deslumbrada de esa búsqueda de lo real maravilloso.
 Merci

No comments:

Post a Comment